giovedì 2 febbraio 2017

Español

MURA DI TREVISO


En 1500 Treviso era parte de la República de Venecia y tenían lazos comerciales. Después de la victoria de la Lega de Cambrai en la batalla de Agnadello, Treviso fue el único territorio en tierra bajo el dominio de Venecia; pero sus muros medievales lo eran lo suficientemente gruesos para resistir los ataques de las nuevas armas creadas en el período renacentista. Por este motivo la República de Venecia llamó a Fra Giocondo de Verona, famoso ingeniero militar de la época, para remodelar el sistema defensivo de Treviso. Con el remodelamiento de los muros fueron construidas tres puertas: Porta Altinia (1514-1515), Porta Santi Quaranta (1517) y Porta San Tomaso (1518).



PORTA ALTINIA 

Porta Altinia fue la primera puerta que fue construida entre 1514 y 1515. El nombre deriva de la ciudad a la que se dirige, que se llamaba Quarto d’Altino. La puerta tiene un estilo simple que recuerda las torres medievales y es el anillo de unión entre la época medioeval y la época renacentista. 

El ingreso presenta un arco a sesto ribassato, el frente está adornado con diversos modos decorativos a bajo relieve en piedra d’Istria entre los cuales se encuentra el León de San Marco la estatua de la Madonna y del Angel anunciante que después fue removido.
El edificio que contaba con habitaciones para los guardias estaba apoyado sobre pilares, en la esquina Norte-Oeste estaban las cañoneras al nivel del agua y debajo del nivel del canal del polvorín se encontraba la casamata: la habitación subterránea utilizada para contener soldados y cañones. La puerta además fue adornada con algunos frescos de Pomponio Amalteo a los cuales no fue prestada especial atención.




LEÓN VENECIANO 

El león de San Marco fue elegido como símbolo de Venecia, porque el cuerpo del evangelista fue llevado a la ciudad de Alessandria de Egipto de algunos comerciantes venecianos; también representaba las virtudes que la República atribuía a sí misma como la sabiduría, la justicia y la potencia.
El león podía ser representado en diferentes posiciones y actitudes: andante, in molèca, alado, rampante y con berretto frigio (sin espada y libro).
Las representaciones as frencuentes eran el león andante es decir que se veía plenamente de perfil, apoyado sobre tres patas y con la pata derecha apoyada sobre el libro y en molèca donde el león era representado de frente y agachado recordando de esta manera la forma de un cangrejo (molèca en veneciano es el nombre de los pequeños cangrejos). El león alado en cambio, representado en el torreón en la puerta Altinia, en el bastión  de Santa Sofia y en el altorelieve de puerta Santi Quaranta se presenta andante hacia izquierda, con el libro que tiene la inscripción canónica y con la patas anteriores apoyadas sobre tierra y las patas posteriores apoyadas sobre agua.

El león que se encontraba sobre la entrada de la puerta Altinia fue removido en 1797 a causa del declive de la Serenísima, mientras que el leon puesto sobre el torreón en la puerta esta an presente.

El león sobre el bastión de Santa Sofia ahora no se encuentra donde se encontraba antes, su ubicacion original se supone se encontraba en la parte opuesta del bastión hacia el río, de este modo era el primer león que los navegantes veían.

El león de puerta Santi Quaranta fue realizada en 1909 en sustitución al leon destruido por el ejército napoleónico de 1797.

El león original de puerta San Tomaso fue demolido; de hecho lo que se puede ver hoy en día es una recolocación de uno que estaba posicionado sobre el pozo. El león esta acompañado de algunos símbolos: a la izquierda se encuentra el símbolo de la ciudad comunal de Treviso y a la derecha el del dogo Leonardo Loredan, que perdió todos los territorios en el periodo de la lega de Cambrai y posteriormente los reconquisto.



Nessun commento:

Posta un commento